¿Qué es?
Enfermedad vírica producida por un coronavirus. Entran en contacto con ella entre el 80 y 90% de gatos callejeros y el 50% de los caseros.
¿Cómo se transmite?
Fundamentalmente, la transmisión se da por restos fecales, que poseen alta carga vírica aún en cantidades pequeñas. El virus puede permanecer 7 semanas en el medio. Los gatos infectados pueden conseguir alcanzar la inmunidad de por vida.
Incidencia
Solo un 5-10 % de los que entran en contacto desarrolla la enfermedad. Esto sucede cuando se produce una respuesta inmunitaria ineficaz que da lugar a daño inmunomediado, aconteciendo vasculitis en distintos órganos y tejidos lesionándolos.
Cuadro clínico
- Cuadro húmedo: derrame pleural, ascitis o derrame pericardico (retención de liquido en estas cavidades) son los síntomas más frecuentes.
- Cuadro seco. Lesiones granulomatosas.
- Síntomas: fiebre intermitente, pérdida de peso, signos neurológicos o gastro-intestinales, uveítis, desprendimiento de retina, cambio en la coloración del iris…
¿Qué síntomas presenta un animal infectado?
No hay prueba 100% fiable, por lo que es una suma de distintas pruebas lo que conduce al diagnóstico:
- Analítica de sangre: leucocitosis neutrofílica, anemia no regenerativa. Hiperbilirrubinemia e índice ALB/GLOB -0.6 compatible -0.4 son claros indicadores de la contracción de la enfermedad.
- Radiografías: para observar si hay líquido libre en cavidades
- En líquido libre: Prueba Rivalta (negativo al 97% sensibilidad, positivo al 86%).
- PCR líquido.

Pronóstico
Tristemente, si un gato contrae la enfermedad, el pronóstico es malo. Algunos aguantan varios meses con altibajos en la clínica, y aunque los síntomas se pueden tratar, finalmente llega la defunción del animal.
Recomendaciones
- Si tiene más gatos en casa conviviendo, el aislamiento no tiene sentido, pues seguramente todos han estado expuestos. Además, recuerda que solo el 5-10% desarrollan la enfermedad.
- Si una vez fallecido el gato queremos introducir un nuevo miembro al grupo, sería aconsejable realizar pruebas de anticuerpos y PCR a los gatos que ya conviven con nosotros.
- Si por el contrario el gatito falleció, no hay otros gatos y queremos introducir uno nuevo, deberíamos esperar mínimo 2 meses a recibir a un nuevo miembro en la familia.
Comentarios recientes