¿Qué modalidad de alimentación es la más recomendable?

 

Alimentación a libre disposición:

  • Ventajas: No necesita trabajo continuo.
  • Inconvenientes: Predisposición al sobrepeso.

Alimentación controlada con horario fijo:

  • Ventajas: Manejo correcto de la dosis, Control del apetito y del estado de salud, Prevención del sobrepeso.
  • Inconvenientes: Requiere algo más de tiempo.

Se basa en repartir en 2 o 3 tomas, la ración total diaria con un tiempo de acceso limitado a 10-20 minutos.

Pautas para una correcta alimentación

  • Deben evitarse comidas copiosas a última hora del día o inmediatamente después del ejercicio.

  • Permitir un periodo de reposo de dos horas tras la comida (importante en perros con predisposición al completo dilatación/torsión gástrica).

  • Autocontrol: Se debe enseñar cómo y cuando se come para que se cree un control de sus deseos.

  • No ceder: ante un alimento completo y equilibrado que sea rechazado por la mascota, no podemos ofrecer un alimento más apetitoso: creamos un animal caprichoso.

 

Estrategias para estimular la ingestión

  • Humedad: en perros y gatos, modificar el alimento seco hacia uno húmedo representa la técnica más simple y efectiva.
  • Temperatura: el calor libera los compuestos volátiles de las comidas, estimulando el sentido del olfato.
  • Otros: entorno adecuado, textura del alimento, material y diseño de los comederos…
  1. Sabores:
  • Ácido glutámico (umami): actúa como estimulante en perros, pero no en gatos.
  • Sal: aumenta la palatabilidad de las raciones (CUIDADO CON PASARSE).
  • Azúcares: los gatos carecen de receptores del sabor dulce.
  • Ácidos: como los de las frutas, tienen efectos positivos sobre la ingestión.
  1. Proteína y grasas:
  • En gatos hay alta aceptación de sabores como los de la carne fresca y el hígado; no aceptan los aceites de coco ni de palmiste.
  • En perros hay preferencia por las carnes de cordero, ternera y cerdo, por encima de la carne de pollo.

Las razas pequeñas y medianas alcanzan el 80% del peso adulto a los 9-10 meses y completan el peso a los 12 meses.

Las razas grandes y gigantes tardan el doble de tiempo en alcanzar la madurez, adquieren su peso final a los 18-24 meses.

En gatitos, la ganancia media de peso es de 100g a la semana durante los primeros 6 meses de vida.

A partir de ese momento, el crecimiento es más lento, los machos ganan una media de 20g/día, y las hembras la mitad, hasta los 10 meses de vida, en los que completan su crecimiento.

¡Cuidado! con el exceso de energía en razas grandes: un crecimiento rápido es incompatible con una estructura ósea sana.

  • Disminuir el consumo de energía para prevenir patologías: una restricción del 15% de las necesidades energéticas diarias aumenta su esperanza de vida.
  • Mantener una salud oral adecuada: mediante limpiezas de boca.
  • Agua: la sed está incrementada debido a que los sistemas de control de la sed y la saciedad están alterados.
  • Hidratos de carbono: puede producirse una diabetes senil, por lo que no están recomendados altos niveles de hidratos de carbono que eleven el índice glucémico de modo rápido.
  • Proteína: de alta calidad y con alta digestibilidad. CUIDADO CON ENFERMOS RENALES.
  • Grasa: se recomienda una proporción 25:75 de saturados: insaturados.
Abrir chat