¿Qué es la enfermedad del “Moquillo canino”?
Enfermedad sistémica grave causada por un Morbillivirus. Ataca a las células cerebrales y cutáneas, el tracto gastrointestinal, además del tejido conjuntivo, y las mucosas de las vías respiratorias. Puede afectar a todos los perros, pero el moquillo en cachorros es el más frecuente.
¿Cómo se transmite?
Se transmite por el aire y el contacto con
fluidos corporales infectados que pueden
estar presentes en el agua y la comida. Con
el contacto directo entre animales, o por el
contacto con la secreción infectante
(conjuntivales, nasales o vaginales). Este
virus incuba de 14 a 18 días, aunque ya
pueden presentarse fiebre entre los 3 y 6 días.

Signos clínicos y estapas
El cuadro clínico es variable:
- Signos generales (fiebre, anorexia, decaimiento)
- Oculares (conjuntivitis y uveitis)
- Respiratorios (descarga nasal purulenta, tos, dificultad respiratoria, neumonía)
- Digestivos (vómitos, diarrea)
- Cutáneos (pústulas, hiperqueratosis plantar)
- Neurológicos (inclinación de la cabeza, nistagmo (movimiento ocular involuntario), movimientos masticatorios involuntarios, marcha en círculos, convulsiones, parálisis).
Etapas:
Etapa 1: Se produce una fiebre, la cual en su pico puede superar los 39ºC. Además, el peque sufrirá de inapetencia, apatía y secreciones acuosas en ojos y nariz.
Etapa 2: Las secreciones se volverán amarillentas, espesas y pegajosas. Además, el perro comenzará a sufrir de tos seca, vómitos y diarrea, y en la barriga le pueden aparecer ampollas con pus.
Etapa 3: En este período puede que el peque presente mejora, seguida por una posible recaída en la que surgirán complicaciones respiratorias y gastrointestinales
Etapa 4: El peque presenta accesos de babeo y movimientos de mandíbula involuntarios, así como convulsiones. Todo ello es debido a la encefalitis, es decir la inflamación del cerebro usualmente causada por infección.
Los síntomas del moquillo canino no siempre serán evidentes, así que si sospechas que el tuyo lo padece, acude de inmediato a un veterinario.
Diagnóstico, tratamiento y prevención
Para el diagnostico: se realiza una PCR de
secreciones infectantes.
El tratamiento: Lamentablemente no existe
tratamiento definitivo, lo que su veterinario va
a poder hacer es brindar tratamiento de
soporte sintomático frente a los signos clínicos
detectados.
De ahí la importancia de la prevención. Siempre
debes vacunar a tu peque desde cachorro,
siguiendo todas las instrucciones del veterinario.

Comentarios recientes